domingo, 20 de octubre de 2013

Observaciones de Seguridad (OPS)

Objetivos:
• Motivar a los mandos y a los operarios resaltando los comportamientos seguros y fomentar la cultura preventiva.
• Prevenir la concurrencia de sucesos no deseados haciendo que surjan, mediante el diálogo en el lugar de trabajo, los actos inseguros, sus posibles consecuencias y la búsqueda de las pertinentes soluciones, obtener un acuerdo de cambio de actitud/comportamiento a través de la sensibilización.
• Mantener los niveles de seguridad comprobando que cada uno respeta las normas y procedimientos existentes y poner de relieve las eventuales carencias de estos últimos.
• Permitir al mando ejercer de manera visible su liderazgo en materia de prevención, que se manifiesta en su preocupación por la misma.
• Habituar a las personas a hablar de seguridad en el puesto de trabajo y a involucrarse en tareas preventivas. Es importante destacar que no será un objetivo de la OPS la aplicación de medidas disciplinarias al trabajador.


Para realizar las observaciones preventivas es conveniente desarrollar sistemáticamente y en el orden indicado una serie de pasos que se estructuran siguiendo un ciclo continuo.


Planificar:  Anualmente cada área definirá los puestos y tareas a observar, tomando en consideración los riesgos existentes 
Para la planificación de cada observación se tendrá en cuenta tres variables: trabajadores, trabajos y situaciones.
Observar:  Se registran los comportamientos susceptibles de ser modificados, tarea en la que ayudar la lista de control de la imagen anterior.

Reforzar:  Los comportamientos que se realizan correctamente durante las operaciones de trabajo, siguiendo las normas y patrones de seguridad, deben ser reforzados.

Registrar: Identificar y registrar los actos inseguros y el correspondiente razonamiento con el trabajador sobre su peligrosidad y la forma adecuada de evitarlo, así como conseguir el compromiso de trabajar según el procedimiento adecuado.

El observador registra en el informe de observación los actos y las condiciones inseguras observadas, las acciones inmediatas tomadas y las medidas recomendadas; para estas últimas abrirá, además, una hoja de seguimiento de medidas correctoras

Estos registros son archivados y sirven como información para la fase de planificación de la siguiente observación.
Corregir:  El observador sugiere o pide sugerencias al trabajador, información sobre otras formas de realizar su trabajo que no entrañen riesgos y le solicita un cambio en su proceder para adoptar éstas. Las acciones que se derivan de los comentarios realizados pueden ser inmediatas o bien planificarse para desarrollarlas en un tiempo determinado.

Ley 16744 de Prevención de Riesgos:

Seguro social obligatorio de cargo del empleador que regula y cubre los accidentes por causa o con ocasión del trabajo; a si mismo, cobre las enfermedades provocadas por una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo (enfermedades profesionales)

Ecosistemas, industrias pesqueras.

Ecosistema Acuático:

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han contaminado los ecosistemas acuáticos con materiales tóxicos amenazando a  los ecosistemas, .
generando residuos orgánicos que resultan en la mortalidad masiva de los recursos de la pesca artesanal y la acuicultura.

En la industria pesquera, que se desarrollan en el país producen contaminación al medio marino, siendo las fuentes principales de contaminación :

  1. Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante bombeo hidráulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o pescado entero, de los cuales una parte vierten al mar.
  2.  Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal que degradan las arenas y las aguas en la línea de playa, afectando la vulnerabilidad de ellas y su ecosistema.
  3.   Los residuos de detergentes y soda cáustica que se utilizan en la limpieza también vierten al desagüe y luego al mar. 
  4.  Las aguas condensadas calientes, proveniente del esterilizado,  llamadas aguas de cola a unos 80*C igualmente descargan al mar


·         La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de contaminación

a) Aguas de sentin: El achique de sentinas desde los barcos se realiza frecuentemente en el puerto previo a la recarga de combustible

b) Limpieza de bodegas: El lavado de las bodegas se realiza en puerto, utilizando la bomba de descarga y evacuando todos los residuos al mar.

c) Derrames : Ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible o reparaciones en puerto. 
  

·   El problema está en verter los desechos directamente al mar , sin tratamiento previo tratamiento , produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos.


Ecosistema Aire:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

      En la industria pesquera su emisión se da por medio de fuentes puntuales.

      El principal contaminante el Dióxido de Azufre, y el Material Particulado es el siguiente contaminante de mayor emisión.

      El desarrollo de la actividad pesquera se ha convertido en el principal emisor de contaminantes a las zonas urbanas y rurales.

      Las emisiones gaseosas que se generan en esta actividad industrial son el resultado del proceso de combustión interna utilizada para generar energía .

      Y en diversos equipos utilizados en la operación de secado y otros.

      Para el sistema de secado es utilizado un equipo convencional de secado , el cual afecta al medio ambiente por la emisión de gases, material Particulado y malos olores que causan enfermedades y alteración del paisaje.

      En las zonas que están siendo impactadas se encuentran personas las cuales presentan trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios.

MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR LAS EMISIONES:

      El cambio de fuego directo a vapor indirecto ya que las plantas de secado a vapor indirecto generan menos emisiones al ambiente que las plantas de secado a fuego directo.
      Secado de la harina a vapor Quemado que a fuego directo,  Con la instalación y cambios en los equipos tales como regulación de calderos.

      Mejora en los procedimientos de prensado y mantenimiento de separadoras y centrifugas.

      Adquirir calderos por uso de mas vapor.

      Instalar torres lavadores de gases a vahos.

      Colectar vahos fugitivos , condensarlos.

      Los gases incondensables quemarlos en calderos para mitigar  olores H2S, NH3, CH4.

      Como una forma de evitar este tipo de contaminantes se instalaran en la industrias pesqueras, sistemas lavadores de gases y chimeneas de 40 metros de altura . Así solo debería liberar a la atmósfera vapor de agua.

      Otra tecnología a implantar en el diseño de la harina de pescado es la recirculación de los vapores de agua en el proceso, lo que eliminaría el desprendimiento de gases de la atmósfera.











Contaminación Atmosférica.

Efecto invernadero:


Se llama efecto invernadero a determinados gases que retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.




EFECTOS:

  • Grandes cambios en el clima a nivel mundial.
  •  El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
  •  Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia, afectando negativamente a la agricultura.
  •   Aumento de la desertificación.




 La atmósfera:

Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea cualquier objeto celeste, como la Tierra, cuando éste posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.

  Composición de la atmósfera:

 Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:
  1.        Nitrógeno
  2.        Oxígeno
  3.        Argón
  4.        Dióxido de Carbono  


Otros gases de interés presentes en la atmósfera son; el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos. 
También hay partículas de polvo en suspensión como, por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos y sal marina. 

   Capa de Ozono:
                 
      Es una delgada capa de gas ubicada entre los 10 y los 50 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. A esa altura, las moléculas de Ozono forman una estructura que impide que los Rayos UV más dañinos, entren a la Tierra, protegiendo así nuestra salud y alimentos de la excesiva radiación.
     Sin embargo, la acción de hombre ha provocado su debilitamiento debido al uso de ciertos compuestos denominados Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs), que tienen su expresión más dañina en los Clorofluorocarbonos (los CFCs), inventados por el ser humano hace unos 80 años, para fabricar todo tipo de productos como aerosoles, aires acondicionados, gases refrigerantes, y solventes. También hay otros compuestos SAOs, que se usan en extintores de fuego, como los halones, y fumigantes de suelos, en el caso del bromuro de metilo.